Psicología y medicina infantil en la Argentina de los años 1930

Vivian Mannheimer, jornalista, blog internacional de HCS-Manguinhos, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

Ana Briolotti

Ana Briolotti

El artículo “La evaluación del desarrollo psicológico en los dispensarios de lactantes de Buenos Aires”, de Ana Briolotti, licenciada en psicología y profesora en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA). También es becaria doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), aborda las relaciones establecidas entre la psicología y la medicina infantil en la Argentina entre 1935 y 1942.

El trabajo indaga el uso médico de las técnicas de evaluación psicológica en dispensarios de lactantes de Buenos Aires en el marco de los estudios históricos de la psicología en la Argentina.

En entrevista al blog de HCS-Manguinhos, Ana Briolotti, aborda el contexto de la psicología argentina en la época, la relación entre la medicina infantil y la psicología y las políticas de asistencia materno-infantil en la Argentina de los años 1930, 1940.

 

1. El artículo se ubica en el campo de los estudios históricos de la psicología en Argentina. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes del contexto para entender esta historia?

Por un lado, con respecto al desarrollo de la psicología en la Argentina, el trabajo se sitúa en un momento en el cual la psicología no constituía una profesión autónoma.

Sin embargo, diversas investigaciones han mostrado que, desde fines del siglo XIX, los saberes y las técnicas “psi” provenientes de otras latitudes circularon y fueron recepcionados y difundidos por representantes de diferentes disciplinas, entre las cuales pueden mencionarse la medicina, la criminología y la pedagogía.

El artículo busca precisamente echar luz sobre la relación entre la medicina infantil y la psicología a través del análisis de la implementación médica de ciertas técnicas de evaluación del desarrollo en este período en el cual no existían profesionales psicólogos.

Más específicamente, el trabajo se detiene en el período comprendido entre mediados de los años treinta y comienzos de los cuarenta, décadas que no han sido abordadas por las investigaciones sobre historia “psi” local con la misma frecuencia que los decenios previos y posteriores.

El trabajo indaga además la evaluación del desarrollo psicológico en la primera infancia, es decir, en la etapa previa a la del niño en edad escolar, que muy tempranamente se convirtió en sujeto de diversas iniciativas de evaluación psicológica en los establecimientos educativos.

Por otro lado, con respecto a la medicina, hay que destacar que ha sido una de las disciplinas que más dialogó con la psicología y, en el caso de la Argentina, fue una de las principales vías de recepción de los saberes psicológicos provenientes de Europa y Estados Unidos.

A su vez, el proceso de institucionalización de la medicina local acompañó y posibilitó la consolidación del Estado. Los médicos procuraron intervenir activamente en los destinos de la nación a través de la sanción de leyes, del diseño y la puesta en marcha de políticas públicas y de la regulación de instituciones de asistencia.

Asimismo, su pretensión de influir sobre la vida de la población se plasmó a través de múltiples vías por medio de las cuales el discurso experto se encargó de pautar y difundir conductas y comportamientos “saludables”.

Esto es particularmente relevante en el caso de la medicina infantil, cuyas intervenciones de carácter prospectivo se volvieron sumamente relevantes de cara al desarrollo de la nación.

Si bien para la década de 1920 dicha especialidad se hallaba establecida, puede suponerse que el dominio de las técnicas psicológicas contribuyó a ampliar su campo de acción y a profundizar su consolidación como profesión dedicada al cuidado de la salud de los niños.

 

2. Por favor describa el impacto social de la relación entre la medicina y la psicología.

El período analizado en el artículo muestra una gran preocupación de los expertos por la cantidad y calidad de la población, en consonancia con el descenso del afluente inmigratorio y la disminución de la tasa de nacimientos.

En un contexto en el cual los postulados de la higiene y la eugenesia impregnaron el discurso médico, la infancia y las condiciones de su desarrollo ocuparon un sitio privilegiado en las iniciativas vinculadas con la medicina preventiva.

En virtud del valor social que adquiría la posibilidad de detectar precozmente indicios de “anormalidad” o “retraso” en el desarrollo psicológico de los niños, puede inferirse que todo método que permitiese hacerlo era pasible de ser anexado a la práctica médica.

Esta articulación entre medicina y psicología a través de la evaluación del desarrollo en Dispensarios de Lactantes pone de manifiesto el interés por intervenir de manera eficaz reordenando y corrigiendo “fallas de higiene” para promover así un mejor desarrollo de los niños y niñas que, en el futuro, debían conformar un pueblo sano, vigoroso y apto para producir, para defender a la patria y para dar a luz hijos igualmente sanos y fuertes.

 

3. ¿Cuáles son los aspectos más notables de las políticas de asistencia materno-infantil en la Argentina de los años 1930, 1940? ¿Cómo estas políticas aparecen en su estudio de los dispensarios de niños?

En la Argentina, las políticas de asistencia materno-infantil surgieron a fines del siglo XIX para afrontar el problema de la mortalidad infantil, promover mejores condiciones de vida para los sectores populares y ordenar la sociedad.

Con respecto al período abordado en el artículo, un hecho a destacar es que en los años treinta, en razón de los problemas vinculados con el componente poblacional del país y los debates y legislaciones internacionales en materia de derechos de la niñez, se profundizó la necesidad de organizar la protección materno-infantil a nivel nacional.

Esto desembocó en 1936 con la sanción de la ley 12.341, que preveía la creación de la Dirección de Maternidad e Infancia, bajo cuya esfera se situaron los Dispensarios de Lactantes y demás instituciones de ese tipo.

Los dispensarios municipales se consolidaron a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, llegando a asistir al 25% de los niños nacidos en Buenos Aires.

El trabajo intenta mostrar que si bien el objetivo primordial de dichas instituciones no era la evaluación psicológica sino los controles de peso, talla y estado de salud física, la provisión de alimento y la educación de las madres en los preceptos de la puericultura, su puesta en funcionamiento permitió reunir un número significativo de niños a quienes administrar los testes de desarrollo psicológico para establecer un cociente evolutivo “normal” para la población local.

En ese sentido, puede afirmarse que las políticas de protección materno-infantil, con sus instituciones y prácticas, conformaron una suerte de entramado de base que habilitó la circulación de saberes y técnicas psicológicas entre los médicos encargados de asistir a niños de primera infancia.

Desde luego que la pretensión de reunir una muestra considerable de casos a evaluar no puede desligarse de otros intereses de tipo práctico, inspirados en la eugenesia y la higiene mental y vinculados con la necesidad de diagnosticar tempranamente cualquier anomalía y, de ser necesario, intervenir sobre el medio y orientar el desarrollo infantil por las vías consideradas normales.

Para ler os artigos, acesse

BRIOLOTTI, A. La evaluación del desarrollo psicológico en los dispensarios de lactantes de Buenos Aires: medicina y psicología en la Argentina, 1935-1942. Hist. cienc. saude-Manguinhos [online]. In press. [viewed 19th October 2016]. ISSN 0104-5970. DOI: 10.1590/S0104-59702016005000022. Available from: http://ref.scielo.org/53dsc9

BIANCHI, E. Infancia, normalización y salud mental: figuras históricas y encadenamientos actuales en la formulación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Hist. cienc. saude-Manguinhos,  Rio de Janeiro,  v. 22, n. 3, p. 761-779. [viewed 20th October 2016]. ISSN 0104-5970. DOI: 10.1590/S0104-59702015000300006. Available from: http://ref.scielo.org/k8yjz3

ALLEVI, J. I. Sociabilidades, redes y circulación de saberes en la conformación de un “ámbito psi” en la Argentina de entreguerras (Santa Fe, 1919-1943). Hist. cienc. saude-Manguinhos,  Rio de Janeiro,  v. 23, n. 2, p. 543-550. [viewed 20th October 2016]. ISSN 0104-5970. DOI: 10.1590/S0104-59702016000200012. Available from:   http://ref.scielo.org/qxzzd5

Link externo

História, Ciências, Saúde – Manguinhos – HCSM: www.scielo/hcsm

Sobre Vivian Mannheimer

Vivian Mannheimer

Vivian Mannheimer

Vivian Mannheimer, mestranda em Comunicação Social na Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio). Possui pós-graduação (Msc) em Política Internacional pela London School of Economics and Political Sciences, Londres. Além disso, possui graduação em Comunicação Social (2003) com ênfase em Relações Internacionais pela PUC Rio. Experiência profissional em todas as principais áreas da Comunicação Social, do Jornalismo ao Marketing, passando por canais de TV pagos. Já prestou serviços na área de comunicação para a FioCruz, trabalhou por oito anos na Programadora Globosat e foi correspondente do veículo alemão Deutsche Welle. Atualmente, está concentrada no estudo e elaboração de pesquisas acadêmicas na área da Comunicação Política, com ênfase em Política Internacional. e-mail: vmannheimer@gmail.com

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

MANNHEIMER, V. Psicología y medicina infantil en la Argentina de los años 1930 [online]. SciELO em Perspectiva: Humanas, 2016 [viewed ]. Available from: https://humanas.blog.scielo.org/blog/2016/10/26/psicologia-y-medicina-infantil-en-la-argentina-de-los-anos-1930/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post Navigation