Fernanda Cantarim, Profesor Suplente, Universidad Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, PR, Brasil.
Manoela Massuchetto Jazar, Estudiante posdoctoral, Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC-PR), Curitiba, PR, Brasil.
Rodrigo Firmino, Profesor de Investigación en el Programa de Postgrado en Gestión Urbana, Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC-PR), Curitiba, PR, Brasil.
Existe un proceso desigual y tendencioso en el escenario global de las producciones científicas, resultado de la búsqueda de estandarización de métricas de impacto internacionales; los cambios recientes en la forma en que el Qualis/CAPES evalúa las revistas de Brasil y América Latina señalan modificaciones estructurales en la manera en que estas se insertan en un contexto más amplio. Se destaca la importancia de bases de datos y redes alternativas, con la valorización de la producción científica local. Estas conclusiones fueron observadas en el artículo Colonialismo científico e periódicos brasileiros e latino-americanos: desafios na difusão internacional dos estudos urbanos e regionais, publicado en la Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, RBEUR (vol. 27, 2025).
El artículo investiga los cambios recientes en el panorama de las revistas brasileñas y latinoamericanas en Planificación Urbana y Regional, comparando revistas, métricas y clasificaciones del Qualis del cuatrienio 2013-2016 y del Qualis Único (2020). Se trata de una investigación realizada por investigadores del Programa de Posgrado en Gestión Urbana de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC-PR), Fernanda Cantarim, Rodrigo Firmino y Manoela Massuchetto Jazar.

Imagen: Los autores.
La investigación evalúa el período de transición de los criterios de evaluación de la clasificación Qualis de CAPES (Coordinación de la formación del personal de nivel superior) en 2020. A partir del análisis de los escenarios previos y posteriores a los cambios, se cuestiona cómo la universalización de la ciencia, sus métricas y lenguajes están moldeados por estándares hegemónicos distantes de las especificidades locales. También se plantean caminos para el fortalecimiento de redes locales de conocimiento, fundamentales para garantizar diálogos dentro del contexto latinoamericano (o incluso del Sur Global). La metodología combina análisis bibliométrico con una mirada crítica sobre la colonialidad del saber para interpretar las relaciones de poder involucradas en la difusión del conocimiento.
Los autores utilizaron datos de clasificación recolectados directamente de la Plataforma Sucupira, mientras que la información sobre indexación y métricas de impacto se obtuvo de bases de datos como Scimago, SciELO, Scopus, Web of Science (WoS), Redalyc y Latindex. Comparaciones mediante imágenes y gráficos ayudan a visualizar los datos entre las clasificaciones del cuatrienio 2013/2016 y el Qualis Único.
Los resultados indican que, además de afectar directamente a las revistas urbanas y regionales, la estandarización internacional puede comprometer la diversidad epistémica en la ciencia. El artículo defiende la valorización de plataformas abiertas y de control público, como SciELO y Redalyc, y propone el fortalecimiento de estrategias contrahegemónicas que permitan la inserción internacional sin pérdida de relevancia local.
La investigación se inserta en una discusión relevante para el contexto de los Estudios Urbanos en Brasil, América Latina y el Sur Global, dada la necesidad de una reflexión crítica sobre las formas en que la universalización de la ciencia afecta la producción y circulación de trabajos en la región.
Para leer el artículo, acceda a
CANTARIM, F., FIRMINO, R. and JAZAR, M.M. Colonialismo científico e periódicos brasileiros e latino-americanos: desafios na difusão internacional dos estudos urbanos e regionais. Rev. Bras. Estud. Urbanos Reg. [online]. 2025, vol. 27, e202507 [viewed 23 April 2025]. https://doi.org/10.22296/2317-1529.rbeur.202507. Available from: https://www.scielo.br/j/rbeur/a/zkhm83jYqG6MW8XtGVX8Hpc/
Enalces externos
Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais – RBEUR
Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais – Site
Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais – Redes Sociales: Instagram
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Comentarios recientes