Cuando el mundo desborda: filosofía de la sorpresa y de la espera

Patricio Mena Malet, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Logo de Trans/Form/Ação

El texto titulado El mundo en exceso: Fenomenología de la sorpresa y de la espera originaria propone una relectura de la sorpresa no como reacción episódica, sino como estructura ontológica fundamental que manifiesta el exceso del mundo frente a la conciencia.

En diálogo con autores como Claude Romano, Henri Maldiney, Françoise Dastur, Jean-Luc Marion y Emmanuel Housset, el artículo desarrolla una fenomenología que sitúa a la sorpresa en el corazón del aparecer. Lejos de ser un hecho emocional accidental, la sorpresa revela la desproporción entre lo que se espera y lo que efectivamente se da, exponiendo al sujeto a una manifestación que lo desborda y transforma. Este desajuste entre anticipación y donación se aborda desde tres ejes: la interrupción afectiva, la espera originaria y la experiencia privilegiada del paisaje y el arte.

En primer lugar, se analiza la interrupción afectiva como estructura que fractura la continuidad de la experiencia cotidiana. La sorpresa desorganiza la atención y afecta al sujeto en su modo más elemental de estar en el mundo. Este sobresalto, lejos de ser una perturbación pasajera, aparece como una ocasión filosófica decisiva: remite al asombro originario del que parte la filosofía, y que Claude Romano describe como un choque que revela la contingencia del aparecer. En esta línea, la sorpresa no es una reacción secundaria, sino una irrupción que hace visible el carácter inagotable del sentido y la imposibilidad de reducir lo real a lo previsto.

La segunda parte aborda la espera originaria como condición previa de toda sorpresa. Esta espera no se dirige a un objeto específico, sino que constituye una apertura estructural al advenimiento de lo real. Se trata de una pasividad esencial del sujeto, una disposición a ser alcanzado por algo que no controla. En diálogo con Céline Flécheux y Michel Collot, se destaca que toda percepción se sostiene en un horizonte de inactualidades, en una tensión expectante que permite la emergencia de lo inesperado. Esta pasibilidad, lejos de ser una debilidad, constituye la posibilidad misma de toda donación fenomenológica.

La tercera sección traslada este análisis a dos experiencias privilegiadas: el paisaje y el arte. Ambas suspenden los hábitos perceptivos y exponen al sujeto a una forma radical de aparecer. En el paisaje, por ejemplo, no se trata solo de un objeto natural visible, sino de una irrupción que subvierte los marcos de la percepción y nos remite a un espacio originario, como lo plantea Maldiney. El arte, por su parte —especialmente en la pintura de Cézanne y Tal Coat—, no representa el mundo, sino que lo hace advenir en su carácter aún no visto. En ambos casos, el fenómeno se da como lo que no ha sido previamente tematizado ni previsto, como acontecimiento puro del sentido.

El artículo concluye proponiendo una transformación del estatuto del sujeto. Ya no se trata del yo constituyente que organiza el sentido, sino del sujeto expuesto, pasible y sorprendido. La sorpresa redefine al pensamiento como apertura lúcida a lo intempestivo, y sitúa la espera y la pasividad como estructuras esenciales del existir. En este marco, Patricio Mena Malet propone una filosofía del exceso que, en lugar de clausurar el sentido, lo deja venir. Su texto invita a pensar desde la interrupción y la fragilidad, recuperando la dimensión donativa del aparecer en un tiempo marcado por la previsibilidad y el control.

Para leer el artículo, acceda a

MALET, P.M. El mundo en exceso: fenomenología de la sorpresa y de la espera originaria. Trans/Form/Ação [online]. 2025, vol. 48, no. 4, e025107 [viewed 1 August 2025]. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2025.v48.n4.e025107. Available from: https://www.scielo.br/j/trans/a/qrKwcCFM7g7Q5cS74cRRfNp/

Enlaces externos

Trans/Form/Ação – SciELO

Revista Trans/Form/Ação: Instagram | Facebook | Academia.edu

 

Sobre Patricio Mena

Patricio Mena Malet es Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2009). Es profesor titular en la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile) donde es miembro del Centro de Estudios Filosóficos (CEF) y director del Núcleo Científico-Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades. Sus líneas de investigación se inscriben en la fenomenología y hermenéutica y giran en torno a la pasividad, la afectividad y la acontecialidad de la existencia humana. Ha coeditado, entre otros, los libros ¿Hacia las cosas mismas? Discusiones en torno a la problemática claridad del fenómeno (2018), De la transpasibilidad. Henri Maldiney ante el acontecimiento de existir (2021), Paul Ricœur: junto, más allá y por debajo de su obra (2022), La odisea de sí. Paul Ricœur: atestación y reconocimiento (2023). Recientemente, publicó las traducciones de los libros de Philippe Grosos, Lo reversible y lo irreversible (2023) y La primera imagen (2024).

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

MALET, P.M. Cuando el mundo desborda: filosofía de la sorpresa y de la espera [online]. SciELO en Perspectiva: Humanidades, 2025 [viewed ]. Available from: https://humanas.blog.scielo.org/es/2025/08/01/cuando-el-mundo-desborda-filosofia-de-la-sorpresa-y-de-la-espera/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post Navigation