Marcia Rangel Candido, Editora adjunta de la revista DADOS, Rio de Janeiro, RJ, Brasil, y Investigadora Integrada en el Centro de Investigação e Estudos de Sociologia (CIES) de lo Instituto Universitário de Lisboa (Iscte), Lisboa, Portugal
Luiz Augusto Campos, Editor jefe de la revista DADOS y Profesor en lo Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP) de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Rio de Janeiro, RJ, Brasil
El movimiento de ciencia abierta ha progresado de diferentes formas alrededor del mundo, lo que se relaciona con los variados desarrollos de las estructuras de comunicación científica en cada región. Uno de los aspectos que más sobresalen en este sentido es que, en el Sur global, la mayor parte de las publicaciones científicas se encuentra históricamente disponible en acceso abierto; mientras que, en el Norte global, esta es aún una práctica en implementación.
Estas regiones también presentan variaciones en la implementación de las políticas de datos abiertos, teniendo en vista que hay distintas normas y legislaciones sobre el tema en ámbito nacional o regional. Por otro lado, un informe publicado recientemente indicó un problema compartido globalmente: la poca atención a las cuestiones de género en los estudios, evaluaciones y políticas de ciencia abierta (Genderaction, 2019). Lo mismo puede decirse para otras desigualdades, como las de procedencia geográfica.
En 2023, el Programa SciELO celebró sus 25 años en una semana con la temática de “Ciencia Abierta con IDEA”. El acrónimo representa Impacto, Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad.
Entre las conferencias, cobró destaque la desigualdad entre regiones geográficas, con especial importancia a la inversión en ciencia abierta desde la perspectiva de América Latina, que desarrolló un amplio sistema de acceso abierto, pero, al mismo tiempo estuvo sujeta a muchas disparidades, tanto en términos de infraestructura tecnológica, como de geopolítica del conocimiento, es decir, recibiendo menos prestigio en sus publicaciones en lo que respecta a las métricas creadas por los países del Norte global, como las jerarquías de factor de impacto de grandes repositorios internacionales.
La Red SciELO también ha promovido eventos de diversidad y grupos de trabajo que tratan problemas específicos, como la implementación de la accesibilidad en las revistas académicas. Más recientemente, un trabajo conjunto del equipo de SciELO y de sus colaboradores buscó traducir al portugués y al español el Toolkit for Journal Editors and Publishers: Building Diversity, Equity, Inclusion, and Accessibility in Editorial Roles and Peer Review, que está para ser divulgado en esos idiomas. El instrumento, hecho por la Coalition for Diversity & Inclusion in Scholarly Communications (C4DISC), lista una serie de recomendaciones para editores y evaluadores para ayudar a promover la diversidad, siendo algunas de ellas relativas a los preceptos de la ciencia abierta.
Como editores de una revista académica, hemos buscado mantenernos atentos a estos debates. La revista DADOS sigue una serie de las sugerencias apuntadas por C4DISC, como la indicación de defensa de la diversidad de género y raza en su alcance editorial, la divulgación de informaciones demográficas sobre las submisiones y la autoría de artículos, la diversificación de su cuerpo editorial y de invitación a evaluadores, la preferencia de aceptación de artículos de autoría diversa en caso de duda o empate entre pareceres, entre otros.
En lo que toca a la ciencia abierta y a la diversidad, resaltamos un monitoreo reciente en DADOS, que es particularmente importante para áreas como la sociología, la ciencia política y las relaciones internacionales. Nos hemos dedicado a acompañar las distinciones de género en la sumisión de bases de datos.
En estas disciplinas de las ciencias sociales, las desigualdades de género tienden a presentarse de modo particular. La ciencia política, más asociada a métodos cuantitativos que la sociología, por ejemplo, suele tener una presencia más baja de mujeres entre puestos de trabajo estables en las universidades; mientras la sociología, más regularmente construida por abordajes cualitativos, tiene una presencia más equilibrada de hombres y mujeres (Candido, 2024). Esta diferenciación tiene implicaciones específicas en lo que toca a las posibilidades de abrir los datos.
La editoría de replicabilidad de DADOS, que tiene a Bruno Schaefer como responsable, estimó que hay mayoría de hombres entre los que pusieron a disposición bases de datos en las últimas ediciones de la revista. A partir del análisis de 129 artículos publicados desde 2021, año en que la revista creó su repositorio en Harvard Dataverse, el relevamiento preliminar mostró, sin embargo, que los hombres están igualmente en mayoría entre los autores de los manuscritos aprobados, lo que ayuda a explicar su predominancia también en la divulgación de los datos abiertos.
Por otro lado, cuando observada la proporción en cada grupo en el aspecto de envío de las bases de datos, las mujeres salen en ventaja: 60% de los artículos que ellas lideraron en autoría pusieron a disposición las bases, mientras esta proporción es de 58% para los hombres. Esto señaliza que, al menos en el caso de la revista, las mujeres no han presentado mayor resistencia a la política de acceso abierto y transparencia de datos. El problema es que ellas someten menos y publican menos (Campos e Candido, 2021).
Como la diversidad es uno de los aspectos que más valoramos en la ciencia, defendemos, así como la Coalition for Diversity & Inclusion in Scholarly Communications, el monitoreo continuo de factores demográficos en las publicaciones.
En esta participación en la Semana Especial de SciELO, reforzamos, una vez más, nuestro compromiso con la ciencia abierta con IDEA. En los próximos posts, discutimos la adopción de preprints y el desarrollo de un podcast de DADOS, con contribuciones de nuestras dos asistentes de divulgación científica, respectivamente, Daniela Lisbôa y Giovanna Monteiro-Macedo. También circulamos un listado con artículos recientes sobre desigualdades y un balance sobre el uso de las redes sociales para visibilizar el trabajo de la revista y de sus autores(as). ¡Buena lectura!
Referencias
C4DISC. Focused Toolkit for Journal Editors and Publishers: Building Diversity, Equity, Inclusion, and Accessibility in Editorial Roles and Peer Review [online]. Coalition for Diversity & Inclusion in Scholarly Communications. 2024 [viewed 4 August 2025]. Available from: https://doi.org/10.21428/77410d6b.91056a07
CAMPOS, L.A. and CANDIDO, M. Transparência em DADOS: Submissões, pareceristas e diversidade no fluxo editorial dos últimos anos. Dados [online]. 2022, vol. 65, no. 1, e20220000 [viewed 4 August 2025]. https://doi.org/10.1590/dados.2022.65.1.000. Available from: https://www.scielo.br/j/dados/a/fkNyxDzMRBx4RmyGkGtnVkJ
CANDIDO, M. Dois gêneros, duas histórias? A fundação da ciência política no Brasil. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2024.
GENDERACTION. Report on strategic advice for enhancing the gender dimension of Open Science and Innovation policy [online]. European Union. 2019 [viewed 4 August 2025]. Available from: https://h2020.genderaction.eu/wp-content/uploads/2021/02/GENDERACTION_D11_Report-on-Strategic -advice-for-enhancing-the-gender-dimension-of-Open-Science-and-Innovation-Policy.pdf
Enlaces externos
DADOS – Revista de Ciências Sociais
DADOS: Site | Instagram | Bluesky | Threads
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Comentarios recientes