Marcelo Fernando Molina, Instituto de Industria (IDEI), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Buenos Aires, Argentina
Diana Suárez, Instituto de Industria (IDEI), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Buenos Aires, Argentina
El Sistema Argentino de Ciencia y Tecnología (SACT) se asemeja a un edificio centenario. Como toda construcción histórica, ha acumulado capas de políticas, instituciones e instrumentos a lo largo de décadas, reflejando las necesidades y criterios de diferentes épocas. Y al igual que un edificio antiguo, estas mismas capas son las que le otorgan valor y demuestran su capacidad de contribución al desarrollo nacional.
En nuestro reciente artículo Estructura, racionalidad e incentivos del Sistema Argentino de Ciencia y Tecnología 1950-2023: tensiones históricas y desafíos futuros publicado en la Revista Brasileira de Inovação (vol. 24, 2025), analizamos la evolución del SACT durante el período 2000-2024 a través de tres dimensiones clave: estructura, marco regulatorio y sistema de incentivos. Este enfoque nos permitió identificar tanto las fortalezas históricas del sistema como los desafíos actuales que enfrenta.
Expansión sin recursos: la paradoja estructural
Uno de los hallazgos más relevantes es la tensión entre expansión institucional y recursos limitados. Mientras que entre 1990 y el presente la cantidad de universidades nacionales aumentó un 52% y el personal en ciencia y tecnología se multiplicó por tres, esta expansión no se correspondió con un fortalecimiento presupuestario equivalente. Esta divergencia es particularmente notable en las universidades públicas, que deben conciliar múltiples misiones (formación, investigación, extensión) con recursos decrecientes por investigador.
Coordinación: el eterno desafío
En términos regulatorios, identificamos la persistencia de un problema histórico: la superposición de marcos normativos que dificulta la coordinación efectiva. Los sucesivos planes estratégicos, aunque incorporaron progresivamente elementos sistémicos y territoriales, no lograron superar la fragmentación original del sistema. Paradójicamente, la experiencia de la pandemia demostró que el sistema tiene capacidad de respuesta articulada ante desafíos concretos, pero los mecanismos institucionales actuales no logran sostener esa coordinación en el tiempo.
El dilema de los incentivos
Quizás el hallazgo más crítico se relaciona con el sistema de incentivos. A pesar de los cambios en los marcos regulatorios y del mayor énfasis retórico en la ciencia al servicio del desarrollo, persiste una divergencia central entre los criterios internacionales de validación académica y las necesidades de desarrollo local. El predominio de la publicación en revistas especializadas como criterio de evaluación tensiona con objetivos de vinculación y transferencia, mientras que actividades fundamentales como la formación de recursos humanos quedan relegadas en el esquema de incentivos.
Una nueva racionalidad, no demolición
Nuestro análisis concluye que el desafío central no es “demoler el edificio” sino encontrar una nueva racionalidad que permita articular estas dimensiones al servicio del desarrollo. Esto requiere tanto innovaciones institucionales como nuevos espacios de diálogo democrático que permitan consensuar el rumbo del sistema.
La metáfora del edificio centenario resulta particularmente útil: no se trata de destruir lo construido sino de reconocer el valor de sus capas históricas mientras se realizan las adaptaciones necesarias para responder a las necesidades actuales del desarrollo nacional. El SACT ha demostrado su capacidad de contribución; ahora necesita herramientas de gobernanza que le permitan maximizar su potencial. Los desafíos identificados trascienden las fronteras argentinas y resuenan en otros sistemas de innovación latinoamericanos que enfrentan tensiones similares entre tradiciones académicas consolidadas y demandas de desarrollo territorial.
Las lecciones del caso argentino sugieren que la construcción de sistemas de ciencia y tecnología más efectivos requiere un equilibrio delicado: preservar la excelencia científica mientras se diversifican las trayectorias de investigación hacia problemáticas locales. En este sentido, el futuro del SACT dependerá de su capacidad para generar nuevos consensos que articulen la comunidad científica, el sector productivo y el Estado en torno a objetivos compartidos de desarrollo nacional. Solo así podrá transformarse de un conjunto de instituciones superpuestas en un verdadero sistema integrado al servicio de la sociedad argentina.
Para leer el artículo, acceda a
MOLINA, M.F. and SUÁREZ, D. Estructura, racionalidad e incentivos del Sistema Argentino de Ciencia y Tecnología 1950-2023: tensiones históricas y desafíos futuros. Revista Brasileira De Inovação [online]. 2025, vol. 24, e025006 [viewed 25 August 2025]. https://doi.org/10.20396/rbi.v24i00.8675885. Available from: https://www.scielo.br/j/rbi/a/BJFX8jwqfcXd3z4H5hHbvXQ
Enlaces externos
Revista Brasileira de Inovação – SciELO
Revista Brasileira de Inovação – Site Institucional
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Comentarios recientes