En las líneas de una exploración del archivo de En la diestra de Dios Padre

Andrés Betancourt Morales, Investigador independiente, Colombia.

Logo de Revista Brasileira de Estudos da PresençaEl artículo Extravío y serendipia en los meandros del archivo de En la diestra de Dios Padre, de Enrique Buenaventura, publicado en el dosier Sonido en escena de la Revista Brasileira de Estudos da Presença (vol. 14, no. 4, 2024), recapitula los diferentes momentos de una investigación que se pensaba fallida por la ausencia de suficiente material documental y registra su reencauzamiento en torno a la valorización de sus archivos sonoros. La exploración de esos archivos y la de piezas documentales fotográficas permitió reconstituir en su mayoría el texto teatral de la segunda versión de la obra y los elementos fundamentales de un acto que se consideraba perdido, así como el epílogo de la obra en su totalidad.

Reconocido como uno de los renovadores del teatro latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX, Enrique Buenaventura es, con el grupo que fundó y dirigió, el Teatro Experimental de Cali (TEC), uno de los pilares del teatro moderno en Colombia. Una de sus obras principales, En la diestra de ­Dios Padre, está basada en el cuento del escritor colombiano Tomás Carrasquilla (1858–1940), quien, a su vez, la toma de la tradición popular.

La obra teatral tiene cinco versiones, escritas y puestas en escena en un período de 26 años —entre 1958 y 1984—, y entreteje también una relación con la mojiganga, un género dramático popular de origen barroco que se acompaña de música de carnaval o de fanfarria y en el cual los actores llevan máscaras. En la obra, Jesús desciende al mundo para encontrar a Peralta, un campesino caritativo, y recompensarlo por sus buenas acciones. Lo pone a prueba y lo premia con unos deseos que pondrán en peligro el funcionamiento del Cielo y del Infierno, detendrán a la Muerte y trastornarán el orden del mundo de los vivos.

La obra ha recibido un amplio interés de los investigadores, en particular por aspectos sociales y culturales, pero sus trabajos no habían tratado en profundidad la complejidad y la poética de su escritura ni los procesos de creación subyacentes. Así, inicialmente propuse una investigación doctoral —en el doctorado en Estudios Teatrales de la Universidad Sorbonne Nouvelle, París 3— para estudiar la génesis de los textos teatrales de En la diestra de Dios Padre y las múltiples transformaciones de cada una de las versiones espectaculares que la componen, dentro de la perspectiva teórica y metodológica de la genética teatral.

Comencé por el estudio de los archivos sonoros de la segunda versión de la obra estrenada en 1960 en el Teatro Sarah Bernhardt en el marco del Festival de Teatro de las Naciones, y disponibles en el Instituto Nacional del Audiovisual —INA—, en París. Sin embargo, la ausencia total de manuscritos de autor y la inexistencia de libretos para las primeras versiones en el acervo documental del autor en Cali, Colombia, en el Centro de Investigación Teatral Enrique Buenaventura —CITEB—, impedían el desarrollo de la tesis prevista, y debí modificar mi proyecto de investigación en ese entonces.

El dosier temático de Sonido en escena de la Revista Brasileira de Estudos da Presença fue la ocasión apropiada para sacar una investigación inédita del olvido y volver sobre los primeros hallazgos de los archivos franceses, quince años después. Estos archivos se tornan vitales, ya que el texto de la segunda versión nunca fue publicado y se presume perdido.

Dos cintas magnéticas encontradas en el INA permitieron establecer algunos elementos fundamentales de la obra, como la presencia desde esta versión de un personaje de la mojiganga, el Abanderado, la existencia de un prólogo, la mayor o menor conservación de material textual entre las versiones de 1960 y 1963 en los primeros dos actos, proviniendo el material conservado fundamentalmente de la fábula del cuento. Pero, sobre todo, las cintas permitieron conocer las condiciones de la representación y su naturaleza sonora —inactiva durante medio siglo de silencio archivístico— y restituir el texto teatral de los primeros dos actos. La tercera cinta magnética, que contenía el tercer acto, ha desaparecido lamentablemente.

Sin embargo, una vez más, esta ausencia fue parcialmente colmada por el archivo. Así, la existencia de otra cinta, con la adaptación radiofónica en francés de la obra bajo el nombre À la droite de Dieu, permitió comprender el contenido general del tercer acto, pero la naturaleza del documento impedía realizar una extrapolación simple. Así, la duración e importancia relativa de ciertas escenas, la ocurrencia en ellas de narración o acción o la identidad del narrador eran elementos que generaban varias dudas.

Un nuevo elemento documental, está vez fotográfico y perteneciente a la Biblioteca Nacional de Francia —BNF—, permitió finalmente colmar, de nuevo y otro poco, los múltiples vacíos encontrados, y aclarar la mayor parte de las dudas: se trata del conjunto de fotografías que tomó Roger Pic en el estreno de la obra. Sobre todo, la complementariedad de estas dos piezas de archivo permitió reconstruir íntegramente el epílogo de la obra, así como la didascalia final, que reúne tanto información sonora como visual, puesto que la cinta con la adaptación francesa concluía con el fragmento final de la grabación del estreno de la obra en español: la “danza de las cintas” por parte de los actores en torno al estandarte del Abanderado, al ritmo de una música de flauta y de tambor y unos versos recitados por aquel.

Así, esta investigación logró restituir en buena parte una obra inédita mayor de la cual no se conservan ni manuscritos ni libretos en los archivos colombianos. Esto fue posible gracias a la existencia de archivos sonoros de diferentes fuentes, así como de fotografías y planchas contacto de un acervo fotográfico. También, los documentos han permitido establecer que la introducción de la mojiganga implicó necesariamente modificaciones de carácter genérico que van más allá de la simple adopción de lo popular y que persistirán y se precisarán en la tercera versión.

Pero los cambios entre las versiones no dependen solo de una adaptación o cohabitación con otro género teatral: es el trabajo artístico (y sus criterios estéticos y poéticos) el que determina mayormente las formas, bajo su propia lógica y autonomía, siguiendo su proceso creativo, al cual, en definitiva, se subordinan todos los demás aspectos.

Finalmente, este estudio es una muestra de que una incursión en un archivo teatral, por más obstáculos y dificultades que parezca afrontar, no será necesariamente infructuosa, lo que puede animar a investigadores en situaciones semejantes a valorar resultados intermedios y parciales en medio del supuesto fracaso en su exploración de archivos creativos.

Para leer el artículo, acceda a

MORALES, A.B. Extravío y serendipia en los meandros del archivo de En la diestra de Dios Padre, de Enrique Buenaventura. Revista Brasileira de Estudos da Presença [online]. 2024, vol. 14, no. 4, e138665 [viewed 29 April 2025]. https://doi.org/10.1590/2237-2660138665vs01. Available from: https://www.scielo.br/j/rbep/a/wBnrgfLGXxg6JkJP9CHyNHv/

Referencias

BUEZO, C. Mojigangas dramáticas (siglos XVII y XVIII). Madrid: Cátedra, 2005

Enalces externos

Revista Brasileira de Estudo da Presença – RBEP

Revista Brasileira de Estudos da Presença – Site

Revista Brasileira de Estudos da Presença – Redes sociais: Facebook | Instagram

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

MORALES, A.B. En las líneas de una exploración del archivo de En la diestra de Dios Padre [online]. SciELO en Perspectiva: Humanidades, 2025 [viewed ]. Available from: https://humanas.blog.scielo.org/es/2025/04/29/en-las-lineas-de-una-exploracion-del-archivo-de-en-la-diestra-de-dios-padre/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post Navigation