Transición energética, retos socioambientales, dilemas de justicia y posibilidades transformadoras

Logo de la revista Ambiente & SociedadeLa transición energética se ha planteado como una de las principales vías para abordar los problemas socioambientales contemporáneos. Sin embargo, existen diferentes interpretaciones sobre este concepto, que es objeto de un amplio debate. En su interpretación más difundida — fuertemente asociada a la Agenda 2030 y al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, que proponen garantizar el acceso a una energía limpia, segura y asequible —, la transición se entiende como un proceso de descarbonización y sustitución tecnológica de las fuentes fósiles por renovables, orientado por la innovación y la eficiencia.

Pero, los enfoques críticos sostienen que la transición implica cambios estructurales más amplios en las dimensiones sociales, políticas y territoriales, y debe incorporar principios de justicia social, ambiental y energética, reconociendo las asimetrías históricas entre países, regiones y grupos sociales. Otras perspectivas cuestionan el propio uso del término “transición”, sosteniendo que no se produce una sustitución completa de las fuentes, sino una reconfiguración y superposición de regímenes energéticos y disputas sobre modelos de desarrollo, territorialidad y poder. Estos factores convertirían la transición en un proceso desigual, no lineal y profundamente político.

Para contribuir con este tema, es necesario un debate académico en profundidad que preste atención a las posiciones de los distintos sectores de la sociedad. Ante esto, es urgente reflexionar sobre hasta qué punto el discurso global sobre la transición energética se corresponde con transformaciones efectivas hacia sistemas más sostenibles, equitativos y resilientes. Por lo tanto, el tema exige profundizar la producción científica interdisciplinaria, el diálogo entre conocimientos y el compromiso social y político, lo que permite comprender las contradicciones, los dilemas y las potencialidades de este proceso.

En este sentido, esta convocatoria invita a los investigadores a contribuir con estudios e investigaciones interdisciplinarias que exploren y problematicen el tema de la transición energética, investigando de forma crítica los retos, las limitaciones, los dilemas y las posibilidades en torno a esta problemática. La presente convocatoria fomenta, en particular, artículos que aborden los siguientes temas: justicia energética en el contexto de conflictos y vulnerabilidades socioambientales; energías renovables y no renovables en el contexto de la descarbonización y del cambio climático; conflictos y resistencias en torno a proyectos energéticos; estudios comparativos entre contextos, políticas y acuerdos institucionales; análisis sobre la pobreza energética, con enfoque en género, raza, territorio y movimientos de resistencia; evaluaciones de impactos acumulativos y transformaciones locales; análisis de casos de éxito y fracaso en la implementación de estrategias de transición; y debates teóricos sobre gobernanza, innovación y sostenibilidad, incluyendo análisis críticos de las teorías de las transiciones sociotécnicas, la gobernanza, la justicia de transición y las diferentes perspectivas sobre el cambio sociotécnico y la transformación socioambiental.

Además, esta convocatoria valora la diversidad metodológica de los artículos presentados, reconociendo la relevancia de los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, incluyendo estudios de campo, entrevistas, modelizaciones, análisis territoriales y revisiones teóricas que dialoguen con diferentes disciplinas y perspectivas.

Editores responsables

Flávia Mendes de Almeida Collaço, Profesora Doctora, Escuela de Ingeniería de São Carlos de la Universidad de São Paulo, São Carlos, São Paulo, Brasil.

Jacques Demajorovic, Profesor Adjunto, Programa de Posgrado en Administración, Centro Universitario FEI, São Paulo, São Paulo, Brasil.

Julia Silvia Guivant, Profesora Titular Sénior, Programa de Posgrado en Sociología Política y Programa de Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Humanas, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.

Lira Luz Benites Lazaro, Investigadora Asociada, Centro Paulista para Estudios de Transición Energética, Universidad Estatal de Campinas, Campinas, São Paulo, Brasil.

Pedro Roberto Jacobi, Profesor Titular Sénior, Instituto de Energía y Medio Ambiente, Universidad de São Paulo, São Paulo, São Paulo, Brasil.

Rylanneive Leonardo Pontes Teixeira, Profesor Asistente, Programa de Maestría Profesional en Administración Pública, Universidad Federal de Frontera Sur, Realeza, Paraná, Brasil.

Enlaces externos

Educação & Sociedade – ES

Educação & Sociedade – Redes sociales: Facebook | X | LinkedIn | Instagram

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

TEIXEIRA, R.L.P., et al. Transición energética, retos socioambientales, dilemas de justicia y posibilidades transformadoras [online]. SciELO en Perspectiva: Humanidades, 2025 [viewed ]. Available from: https://humanas.blog.scielo.org/es/2025/11/24/transicion-energetica-retos-socioambientales-dilemas-de-justicia-y-posibilidades-transformadoras/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post Navigation