La empatía y la donación de la otredad en el pensamiento de Jean-Luc Marion

Angela Alarcón-Alvear, Académica del departamento de Teología, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

Logo de la revista Trans/Form/AçãoEl artículo Más allá de la empatía: acoger la otredad desde su donación, publicado por la revista Trans/Form/Ação (vol. 48, 2025) se inscribe en el corazón de una de las discusiones más persistentes de la fenomenología: el modo o forma en que el ser humano accede a la otredad. Desde Husserl y Stein, pasando por las posturas críticas de Levinas y Sartre, hasta el giro acontecial de Jean-Luc Marion (2023), el autor recorre los límites de la empatía en su concepción clásica y propone un horizonte renovado, donde la intersubjetividad se entiende no solo como construcción analógica, sino como recepción del exceso ante el encuentro con la otredad.

Esta propuesta no solo aporta una lectura genealógica del concepto de empatía en la fenomenología, sino que abre un campo de reflexión donde la vulnerabilidad constitutiva del sujeto y la hospitalidad frente al otro se convierten en claves para repensar una antropología del adonado y, en consecuencia, dar herramientas para pensar la ética, la política o las relaciones humanas en general.

Proponemos algunas líneas de lectura que pueden abrir nuevas posibilidades de reflexión filosófica.

La insuficiencia de la empatía clásica

La empatía, tal como la había concebido Husserl en las Meditaciones cartesianas (2012), permitió evitar el solipsismo al mostrar cómo el yo constituye al alter ego por analogía con su propio cuerpo vivido. Edith Stein en Sobre el problema de la empatía (2024) enriqueció esta propuesta al integrar la dimensión afectiva, mostrando que empatizar es captar la vivencia ajena en cuanto ajena. Sin embargo, como destaca el artículo, la estructura analógica que subyace a este planteamiento mantiene la otredad bajo la órbita del ego, subordinando su alteridad a las condiciones de la conciencia constituyente.

La crítica de Levinas en Totalidad e Infinito (1990) es clara, pues cualquier intento de comprender al otro a partir del sí-mismo corre el riesgo de reducirlo, sofocando su infinitud. Sartre (1976), por su parte, subraya el carácter conflictivo de la intersubjetividad: la mirada del otro aliena y objetiviza, revelando la fragilidad de toda pretendida armonía empática. Estas objeciones, asumidas en el artículo de Novoa-Rojas, muestran que la empatía clásica resulta insuficiente para resguardar la alteridad radical.

El giro marioniano: de la constitución a la donación

La aportación decisiva de Jean-Luc Marion, destacada por el autor, consiste en invertir el esquema: el otro no se constituye por analogía, sino que se da en exceso, como fenómeno acontecial. El rostro aparece no como objeto que yo integro en mi horizonte, sino como ícono que me interpela y me constituye como adonado, receptor de un don que no controlo ni produzco.

Este giro introduce una antropología de la receptividad, donde el sujeto no se define por su capacidad constituyente, sino por su vulnerabilidad a un don que lo precede. La comunidad deja así de entenderse como consenso cognitivo para convertirse en economía de la hospitalidad, donde lo común se funda en la gratuidad de la acogida y en la fidelidad al exceso de la otredad.

 

 

Resonancias y diálogos contemporáneos

El artículo no se limita a exponer a Marion, sino que abre un campo de diálogo con otras perspectivas actuales. Autores como Paredes (2024) ha mostrado cómo la coincidencia entre lo dado y su modo de darse permite superar la metafísica en clave marioniana; Rossodivito (2024) ha vinculado la fenomenología de la donación con la postfenomenología, destacando su relevancia para pensar la tecnología como fenómeno saturado; y Celli (2022) ha señalado que el llamado giro teológico de Marion puede leerse también como un giro Levinasiano, donde Dios se revela como amor.

Del mismo modo, la propuesta de Novoa-Rojas (2025) abre la posibilidad de un diálogo con Jean-Yves Lacoste. En Experiencia y absoluto (2010), Lacoste sostiene que la liturgia suspende el mundo ordinario y sitúa al hombre coram Deo, ante Dios, en una experiencia escatológica que desborda la intencionalidad. Lo que no se trata de un simple acto simbólico, sino de un régimen distinto de aparición, donde la temporalidad ordinaria queda interrumpida para dejar lugar a la anticipación de lo eterno.

Este horizonte complementa la propuesta marioniana al mostrar que la donación no se limita a la intersubjetividad, sino que puede llegar a desplegarse en un marco teológico-litúrgico. Mientras Marion (2023) enfatiza la saturación del fenómeno y la vulnerabilidad del sujeto frente al don, Lacoste (2010) acentúa que la liturgia misma constituye un espacio privilegiado donde esa vulnerabilidad se experimenta en clave escatológica, es decir, como anticipo del fin último que orienta la existencia humana.

De esta forma, el diálogo entre ambos filósofos permite ampliar el alcance de la fenomenología de la donación. En Marion, la hospitalidad se configura como categoría ética y política; en Lacoste, se reconoce además la posibilidad de una hospitalidad teológica, donde la persona se descubre acogida en la liturgia por un Dios que excede todo horizonte de constitución. Así, la fenomenología de la donación se abre no solo a un paradigma antropológico y comunitario, sino también a un horizonte sacramental y escatológico, capaz de fecundar la reflexión sobre la fe, la oración y la vida eclesial.

La fecundidad de la donación

El mayor mérito del artículo reside en mostrar que la fenomenología de la donación no es un simple capítulo en la historia de la fenomenología, sino un paradigma con consecuencias éticas y políticas de gran alcance. Pensar al ser humano como vulnerable y receptivo abre la puerta a imaginar comunidades más abiertas, donde la justicia y la hospitalidad se fundan en la gratuidad, y no en la pretensión de dominio o en el cálculo contractual.

En este sentido, el trabajo de Novoa-Rojas se suma a una tendencia filosófica contemporánea que busca articular la experiencia de la alteridad más allá de las categorías de la representación. Su lectura de Marion ilumina un camino donde el otro no se comprende por similitud ni se capta por analogía, sino que se acoge como exceso, instaurando una ética de la responsabilidad incondicional y una política de la hospitalidad.

Para leer el artículo, acceda a

NOVOA, F. Más allá de la empatía: acoger la otredad desde su donación. Trans/Form/Ação [online]. 2025, vol. 48, e025145 [viewed 31 October 2025]. 10.1590/0101-3173.2025.v48.n6.e025145. Available from:  https://www.scielo.br/j/trans/a/64Ny98wHp48sb8rZmNMWHDt/

Referencia

CELLI, M. E. Dios en la propuesta de Jean-Luc Marion: del giro teológico al giro levinasiano. Anales de Teología UCSC [online]. 2022, vol. 24, no. 2, p. 185–193, [viewed 31 October 2025]. https://doi.org/10.21703/2735-6345020220420204. Available from: https://revistas.ucsc.cl/index.php/analesdeteologia/article/view/1783

HUSSERL, E. Cartesianische Meditationen. Hamburg: Meiner, 2012.

LACOSTE, J.-Y. Experiencia y absoluto. Salamanca: Sígueme, 2010.

LEVINAS, E. Totalité et infini: essai sur l’extériorité. Paris: Le Livre de Poche, 1990.

MARION, J.-L. Étant donné. Paris: PUF, 2023a.

PAREDES, A. La coincidencia de lo dado con el modo de darse: el acontecimiento más allá de la metafísica en Jean-Luc Marion. Revista de Filosofía UCSC [online]. 2024, vol. 23, no. 2, p. 472–501 [viewed 31 October 2025]. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2024.23.2.2902. Available from: https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/article/view/2902

ROSSODIVITO, J. G. La fenomenicidad de la tecnología. Cruces entre la hermenéutica de la facticidad, la postfenomenología y la fenomenología de la donación. Invisto. Revista de Fenomenología Acontecial [online]. 2024, vol. 1, no. 1, p. 39–49 [viewed 31 October 2025]. https://doi.org/10.21703/invisto.2024.07. Available from: https://fenoacontecial.com/revista/index.php/ojs/article/view/7

STEIN, E. Sobre el problema de la empatía. Madrid: Trotta, 2004.

SARTRE, J.-P. L’Être et le Néant. Paris: Gallimard, 1976.

Enlaces externos

Trans/Form/Ação – SciELO

Revista Trans/Form/Ação: Instagram | Facebook | Academia.edu

 

Sobre el autor

Francisco Novoa-Rojas es Magister en Filosofía y candidato a Doctor en Filosofía. Es investigador en fenomenología acontecial y antropología filosófica. Su trabajo se centra en la intersección entre fenomenología y antropología, con especial atención al pensamiento de Jean-Luc Marion y la tradición fenomenológica acontecial.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

ALARCÓN-ALVEAR, A. La empatía y la donación de la otredad en el pensamiento de Jean-Luc Marion [online]. SciELO en Perspectiva: Humanidades, 2025 [viewed ]. Available from: https://humanas.blog.scielo.org/es/2025/10/31/la-empatia-y-la-donacion-de-la-otredad-en-el-pensamiento-de-jean-luc-marion/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post Navigation