Tag: Sociología

Un balance de los usos de redes sociales en una revista de ciencias sociales: la experiencia de DADOS

Logo de DADOS

Ocupar las redes sociales con debates científicos calificados es fundamental, pero no debemos olvidar que la divulgación científica es un trabajo especializado y que las carreras académicas han demandado cada vez más de sus profesionales, muchos de ellos sujetos a la precarización y/o crisis de salud mental, incluyendo editores. Read More →

Investigaciones sobre diversidad en las Ciencias Sociales: una guía de lectura en DADOS

Logo de DADOS

Las desigualdades son tema central de investigación en las ciencias sociales. En este texto, listamos una serie de estudios recientes publicados en DADOS, que movilizan métodos rigurosos y agregan a la literatura del área. Read More →

El podcast como herramienta de divulgación científica: la experiencia de DADOS

Logo de DADOS

Transformando artículos en conversas accesibles y potentes, el podcast de DADOS afirma la divulgación científica como práctica crítica e inclusiva. Al explorar los bastidores de la investigación y valorizar voces diversas, cada episodio amplía el alcance de las ciencias sociales y conecta saber académico y debate público. Read More →

DADOS y los preprints: avances hacia una ciencia más abierta

Logo de DADOS

Desde 2020, DADOS publica artículos en formato de preprints. Tres ya fueron divulgados en la revista, tratando de desigualdades educacionales, sindicalismo y producción científica en América Latina. La práctica fortalece la visibilidad y la transparencia de los trabajos académicos. Read More →

¿Hacia dónde camina la diversidad en la ciencia abierta y en las publicaciones científicas?

Logo de DADOS

Relevamientos sobre artículos en la revista DADOS muestran dos lados de la ciencia abierta: las mujeres aún son minoría entre las autoras, pero han adherido más a la transparencia en investigación. Los monitoreos demográficos de publicaciones son esenciales para debates más amplios sobre desigualdades en la ciencia. Read More →

Ambiente & Sociedade convoca artículos sobre contextos socioambientales en la Amazonia

Imagen promocional: logotipo especial de la revista "Ambiente & Sociedade" que celebra 25 años. Texto: Convocatoria pra publicación, Tema en destaque - 2024, “La Amazonía en una era de reconstrucción y neodesarrollismo”, Plazo de envío 31/08/2023, Convocatoria completa https://bit.ly/AeS_Amazon. En el fondo, foto borrosa de una pequeña planta con ramas finas y pocas hojas.

La región amazónica, sus pueblos originarios y comunidades tradicionales están fuertemente impactados por factores socioambientales. Con el fin de dar visibilidad a la investigación interdisciplinaria en las áreas ambiental y social de la región, la Ambiente & Sociedade invita a todos a enviar artículos para su Tema Destacado 2024 “La Amazonía en una era de reconstrucción y neodesarrollismo”. Read More →

Las organizaciones sindicales del retail como agentes desestructurantes de regímenes de trabajo despóticos

En Wal-Mart Chile se observa un crecimiento sostenido de la actividad sindical en los últimos años. La presión y fiscalización sindical ha promovido la desestructuración del régimen de trabajo despótico que imperaba en la empresa, prototipo del retail neoliberal. El régimen basado en la inseguridad salarial, el abuso y arbitrariedad de las jefaturas y las prácticas antisindicales, ha dado paso a otro con mejores tratos, intentos de control normativo, fomento de la sindicalización y beneficios materiales crecientes (aunque desiguales). Read More →

Ecosistemas conceptuales vs ciencia isomórfica: ¿los parámetros de evaluación de la producción científica moldean el tipo de ciencia que se produce?

El análisis muestra que los modelos de evaluación de la producción científica adoptados por ciertos países latinoamericanos y basados en el factor de impacto o el cuartil de citación fomentan una ciencia pensada en términos unisistémicos, alineada con agendas centradas en temas muy trabajados y poco innovadores que aseguren cierta citación, con una validez efímera que no supere los dos o tres años analizados por el indicador de citación, dejando afuera gran parte de la relevante producción teórica y empírica de la región. Read More →

Mujeres mozambiqueñas en la ciencia: un desafío y una historia que contar

En los últimos años se ha consolidado una red de circulación de conocimiento e intercambio de experiencias entre feministas académicas brasileñas y mozambiqueñas. Destacamos un tema aún poco conocido en Brasil: mujeres en el campo de la ciencia en Mozambique, entrevistando a tres investigadoras que cuentan un poco sobre esta historia. Read More →

¿Bajo qué condiciones los partidos de oposición se vuelven desleales a la democracia?

¿Bajo qué condiciones los partidos de oposición latinoamericanos son leales o desleales a la democracia? La hipótesis central es que la lealtad democrática de la oposición depende en gran medida del grado de inclusión/exclusión a la que se enfrenta. Los diseños institucionales más inclusivos son acompañados por oposiciones leales, mientras que los sistemas más excluyentes derivan en oposiciones desleales. Read More →