Cuencas Hidrográficas y propuestas de planificación territorial: la Cuenca del Río Reconquista, en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Manoela Massuchetto Jazar, doctoranda en el Programa de Postgrado en Gestión Urbana y miembro del cuerpo auxiliar de la urbe, Curitiba, PR, Brasil

Alejandra Potocko

Alejandra Potocko

Alejandra Potocko, es licenciada en Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y doctora en Geografía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora de la Unidad Académica de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín.
El artículo de su autoría, “La cuenca del Río Reconquista en la planificación metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Ámbito, problemas y propuestas” presenta una discusión sobre los marcos regulatorios y la planificación urbana asociada a la Cuenca del Rio Reconquista. Acá abajo la entrevista:

1. En su texto, usted afirma que la cuenca del río Reconquista es una de las tres grandes cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. ¿Las otras dos también enfrentan cuestiones urbanas y ambientales similares? ¿Es posible decir que la cuenca del río Reconquista ha inspirado la formulación y aplicación de políticas y prácticas en otras regiones del país?

La Región Metropolitana de Buenos Aires se asienta sobre tres grandes cuencas hídricas, una de las cuales es la del río Reconquista. Las otras dos cuencas son la del río Matanza-Riachuelo y la del Luján. Si bien estas también enfrentan problemas ambientales relacionados con las inundaciones y la contaminación de los recursos naturales, sus panoramas no son exactamente iguales pues se urbanizaron a tiempos distintos y ocupan diferentes lugares dentro de la estructuración urbana de la ciudad. A pesar de esos desplazamientos, resulta interesante que los instrumentos de la planificación – en particular los cuatro planes metropolitanos analizados- tendieron a converger ideas y propuestas para las tres cuencas hídricas.

Si bien es cierto que algunos de los tema-problema y las propuestas formuladas para la cuenca Reconquista tuvieron como objeto otros territorios, considero que, más que ser producto de buenos resultados que promueven o inspiran su reproducción, esto se relaciona con la circulación de ideas que, a veces y en determinados momentos, entran en consonancia con los procesos de toma de decisiones de las políticas públicas.

 

2. ¿Entre los cuatro documentos de planificación para la Región Metropolitana de Buenos Aires analizados (el Plan Regulador de Buenos Aires, el Esquema Director Año 2000, el Estudio del Sistema Metropolitano Bonaerense y el Proyecto 90) se tienen puntos de convergencias y/o diferencias en sus contenidos e implementaciones?

Los cuatro planes metropolitanos analizados muestran diferentes maneras de pensar las cuencas hídricas como ámbitos dentro de la ciudad, como problemas de alcance metropolitano y como propuestas de transformación territorial. Estas diferentes formas de delimitar, problematizar y proyectar las cuencas tienen relación con las formas de pensar la ciudad en cada momento histórico en el cual se formularon los planes y con la forma material de la ciudad en cada instancia. Se trata de procesos históricos donde los nuevos temas considerados problema y las propuestas de intervención que se fueron formulando, se fueron sumando sobre lo anterior, sin reemplazarlo por completo, sino dejando huellas y resignificaciones. Desde esa perspectiva, la propuesta de gestionar integralmente las cuencas hídricas mediante planes de manejo realizados por organismos de gestión, es reciente en los planes metropolitanos de Buenos Aires, pero no deja de ser producto de un largo proceso en el cual se construyen las ideas.

 

3. Los problemas ambientales de la cuenca del río Reconquista están relacionados con los recursos agua y suelo que afectan a toda la población. ¿Hay proyectos de asociación entre las instituciones gubernamentales con la participación de los habitantes locales?

Más allá de algunas políticas públicas puntuales, como las de mejoramiento de villas y asentamientos, que convocan a los habitantes involucrados en los proyectos de urbanización, que son de escala local o micro-local, no hay proyectos de escala regional que explícitamente participen a la ciudadanía. No obstante, sí se dan diferentes instancias en las cuales algunos actores forman parte de la discusión de ideas y la producción de conocimiento específico sobre este territorio.

En ese marco, el Comité de Cuenca del Río Reconquista, organismo de gestión del territorio, ha puesto en marcha diversos convenios o acuerdos de cooperación con instituciones. Esto se enmarca en una preocupación de los organismos del Estado y de la comunidad académica sobre la cuenca Reconquista, y sobre las cuencas metropolitanas en general, cuestión de la cual da cuenta la amplia gama de trabajos publicados, encuentros, talleres y seminarios realizados en fecha reciente. Tal es el caso de la Convocatoria del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo sobre “Costas y Cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires” realizada en 2016 y que se consolidará en un libro, y de los Talleres Interdisciplinarios de Investigación Proyectual sobre la cuenca del Reconquista, organizados por la Universidad Nacional de San Martín con frecuencia anual desde el 2013.

 

4. Como señala el texto, la cuenca del río Reconquista un territorio que abarca 18 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, ¿cuáles son las dificultades para articular los instrumentos regulatorios y operativos? ¿Hay divergencias legislativas y de participación / interés de las poblaciones en esos lugares?

Hay divergencias pues es un territorio sumamente complejo cruzado por una amplia gama de actores y lógicas. Claro que esto se relaciona con el hecho de que la cuenca abarca 18 jurisdicciones locales diferentes, además de que en ella intervienen los organismos provinciales y nacionales. Pero también se relaciona con el hecho de que se compone de una multiplicidad y variedad de fragmentos territoriales donde se juegan procesos y problemáticas muy distintas.

De algún modo, los planes integrales, que se plantean como instrumentos específicos para cada territorio, intentando recuperar sus problemas y el entramado de actores que le son propios, busca superar las parcialidades propias de territorios fragmentados, para recomponer la totalidad desde una mirada integradora. Sin embargo, esto no siempre es logrado. En efecto, la formulación de políticas públicas mantiene una perspectiva sectorial de los problemas y las soluciones que se expresa en la división organizativa de la administración estatal. Así, la ejecución de políticas habitacionales, por ejemplo, no siempre se articula con la producción de servicios sociales o la extensión de las redes de infraestructura urbana. En esa clave, en ocasiones la incapacidad del Estado por articular políticas integralmente contribuye a profundizar los problemas que sectorialmente intenta resolver.

 

5. A lo largo del proceso evolutivo de la Región Metropolitana de Buenos Aires, más específicamente en la cuenca analizada, se constatan transformaciones en cuestiones relacionadas a la regulación hídrica y gestión del territorio, a la calidad de vida y al paisaje, así como a los potenciales ambientales y ecológicos de la cuenca del río Reconquista. ¿Lo que todavía se necesita y se puede hacer para mejorar la ciudad metropolitana y la planificación de esa región?

Incidir sobre los procesos de transformación territorial no resulta sencillo pues ocurren con una inercia que es difícil de reorientar. Pero podremos encontrar alternativas si conocemos la especificidad de esos territorios diferentes que componen las cuencas. Los bajos inundables, los bordes periurbanos o las tierras de producción agrícola, son territorios que se están transformando mediante procesos que aún no conocemos en profundidad y que habitualmente son explicados en términos de dicotomías como formal-informal, consolidado-degradado, urbano-rural, que plantean los problemas — y las soluciones — en términos absolutos. Revisar las especificidades y los matices que explican los procesos de ocupación del suelo, los entramados de actores y lógicas, de problemas y de soluciones formuladas, es un punto de partida para repensar cómo planificar e intervenir en estos territorios tan particulares.

 

Para leer el artículo, acceder

POTOCKO, A. La cuenca del río Reconquista en la planificación metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Ámbito, problemas y propuestas. urbe, Rev. Bras. Gest. Urbana [online]. 2017, vol.9, n.3, pp.443-455. [viewed 19 October 2017]. ISSN 2175-3369. DOI: 10.1590/2175-3369.009.003.ao05. Available from: http://ref.scielo.org/wt86yv

Links externos

urbe: Revista Brasileira de Gestão Urbana – URBE: www.scielo.br/urbe

Facebook da urbe: https://www.facebook.com/Revista-Urbe-542269092554837/

Canal de YouTube da urbe: https://www.youtube.com/channel/UCpS_AbnvUS7wb-jVBshmwmQ

Sobre Manoela Massuchetto Jazar

Manoela Massuchetto Jazar

Manoela Massuchetto Jazar

Manoela Massuchetto Jazar, doctoranda en el Programa de Postgrado en Gestión Urbana y miembro del cuerpo auxiliar de la URBE. Investigadora en el área de transferencias y circulaciones de ideas en el espacio urbano, interdisciplinaridad, vacíos investigativos, y relaciones entre ciudades y literatura (PUCPR), Curitiba, PR, Brasil. Contato: manoelamj.arq@gmail.com

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

JAZAR, M. M. Cuencas Hidrográficas y propuestas de planificación territorial: la Cuenca del Río Reconquista, en la Región Metropolitana de Buenos Aires [online]. SciELO en Perspectiva: Humanidades, 2017 [viewed ]. Available from: https://humanas.blog.scielo.org/es/2017/10/27/cuencas-hidrograficas-y-propuestas-de-planificacion-territorial-la-cuenca-del-rio-reconquista-en-la-region-metropolitana-de-buenos-aires/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post Navigation