Adriano Souza Senkevics, Investigador en el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (Inep), Brasilia, DF, Brasil.
La democratización de la educación superior en Brasil resultó en una tensión entre una lógica de acción meritocrática y pragmática, reflejada en las experiencias de los jóvenes en transición a la universidad. Algunos adoptan una postura de “cambio de rumbo”, aceptando cualquier título u ocupación como una forma de movilidad social, mientras que otros siguen carreras específicas, creyendo en el esfuerzo individual como la clave del éxito.
Sin embargo, los repetidos fracasos a menudo los llevan a un camino más flexible y práctico. La inclusión de estos jóvenes en la educación superior desafía las normas establecidas, destacando las barreras estructurales de la sociedad brasileña que limitan la integración de masas de jóvenes en este nivel educativo. Estas son algunas conclusiones del estudio publicado recientemente en la revista Educação em Revista titulado Juventud y acceso a la educación superior: sobre la no plaza de las pruebas de acceso a la universidad.
El trabajo de campo fue desarrollado a partir de cursos preuniversitarios comunitarios (los “cursos populares”) en el Distrito Federal, en 2018, por Adriano Senkevics, con la orientación de Marília Carvalho. Forma parte de una tesis doctoral defendida por la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo y reconocida con el Premio Capes de Tesis en el área de Educación y el Gran Premio Capes de Tesis en el área de Humanidades. También es parte de un contexto más amplio de búsqueda de comprender las transformaciones en el acceso a la educación superior entre 1991 y 2020. Este período comprende un período de cambios importantes en el que Brasil migró de un “sistema de élite” a un “sistema de masas”, con todos los desafíos que implica este cambio sobre el derecho a la educación y la vida de los jóvenes y sus familias.
Figura 1. Mapa de las Regiones Administrativas del Distrito Federal Habitadas por los Participantes de la Investigación.
En este contexto, los jóvenes de clases bajas que se presentan a las pruebas de acceso a la universidad experimentan una especie de “no lugar” en la transición de la educación secundaria a la superior. Además de la dimensión educativa, la realidad contemporánea es escenario de una erosión de las nociones tradicionales de carrera y salario, impulsada por un contexto laboral inestable y precario – incluso para los graduados – que intensifica el fenómeno del “cambio de rumbo” (viração), un término muy bien desarrollado por Ludmila Abílio (2014).
Los jóvenes de origen popular, al intentar acceder a la educación superior, revelan la precariedad de sus posiciones sociales en un escenario donde la posibilidad de construir un futuro estable se vuelve cada vez más lejana. Este escenario dialoga con las conclusiones de Carmen Leccardi (2005) de que los jóvenes viven en un “presente extendido”, especialmente para aquellos que viven el “limbo” de una posición incierta en la que aún no cuentan con una tarjeta de trabajo o una tarjeta de estudiante.
Así, el artículo parte de las perspectivas de los jóvenes de Brasilia para arrojar luz sobre cómo un fenómeno macroestructural de la sociedad brasileña – la evolución de la democratización del acceso a la educación superior – es vivido por individuos que, en su vida cotidiana, buscan un lugar en un sistema educativo que, a pesar de nunca haberse expandido tanto, parece tan lejano y tan costoso de ingresar.
Finalmente, vale la pena mencionar algunas palabras sobre el proceso abierto de revisión por pares. El manuscrito fue evaluado por dos excelentes investigadores que hablaron directamente con los autores, con el objetivo de aclarar dudas y mejorar el texto. A diferencia del envío de una opinión anónima, se produjo una interacción directa en una reunión virtual, que se añadió a un texto con cuidadosas consideraciones. Esta experiencia innovadora permitió un intercambio muy productivo entre autores y evaluadores y contribuyó a validar las principales conclusiones del manuscrito.
Semana Especial Educação em Revista
- Contribuciones de Educação em Revista para el avance de la Ciencia Abierta en Brasil
- Educação em Revista cumple 39 años de publicación de investigaciones académicas: entrevista con el editor
- Construcciones colectivas: revisión abierta por pares de un artículo sobre literatura indígena
- Prácticas pedagógicas para la retención de estudiantes
- ¿Cómo viven los jóvenes la democratización del acceso a la educación superior?
- La plataforma web puede revolucionar el proceso de corrección de ensayos
- La Universidad Abierta de Brasil en la gestión de la retención de estudiantes en cursos de pedagogía
- Educação em Revista: desafíos editoriales y posibilidades científicas
Referencias
ABÍLIO, L. Sem maquiagem: o trabalho de um milhão de revendedoras de cosméticos. São Paulo: Boitempo/Fapesp, 2014.
LECCARDI, C. Para um novo significado do futuro: mudança social, jovens e tempo. Tempo Social [online]. 2005, vol. 17, no. 2, pp. 35-57 [viewed 06 June 2024]. https://doi.org/10.1590/S0103-20702005000200003. Available from: https://www.scielo.br/j/ts/a/3p3mXn5TfgkkGSnWsXZ3zxr/
Para leer el artículo, acceda a
SENKEVICS, A.S. and CARVALHO, M.P. Juventude e acesso ao ensino superior: sobre o não lugar de vestibulando. Educação em Revista [online]. 2023, vol. 39, pp. 1-19 [viewed 06 June 2024]. https://doi.org/10.1590/0102-469841621. Available from: https://www.scielo.br/j/edur/a/hj8XkJcXbKfbnGncvrccxCy/
Enlaces externos
Educação em Revista – EDUR: www.scielo.br/edur/
Educação em Revista – Site | Instagram | Twitter | LinkedIn
Adriano Senkevics – Perfil do autor: https://sites.google.com/view/asenkevics/
Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Comentarios recientes