Prácticas pedagógicas para la retención de estudiantes

Everton Barbosa Nunes, Profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará (IFCE), Pecém (CE), Ceará, Brasil.

Antônio Marcos da Costa Silvano, Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará (IFCE), Cedro (CE), Ceará, Brasil.

Logo del periódico Educação em Revista

El abandono escolar es un fenómeno complejo con múltiples causas interrelacionadas, que pueden conducir al fracaso escolar. Si bien existe mucha investigación sobre este tema, es fundamental profundizar más, pues las peculiaridades y políticas específicas de cada situación pueden contribuir significativamente a la retención de estudiantes. Esto revela la urgencia de intensificar los estudios en el área para desarrollar estrategias efectivas contra la evasión, incluido el seguimiento de los resultados.

Con el objetivo de explorar este tema, el artículo Prácticas Pedagógicas y Evasión Estudiantil: Un Análisis en el Curso Técnico, publicado recientemente en la revista Educação em Revista (vol. 40, 2024), trae reflexiones sobre las prácticas pedagógicas y la evasión estudiantil en el contexto de la Curso Técnico de Electromecánica en el Instituto Federal de Ceará (IFCE), Campus Pecém. Presenta informes de las experiencias pedagógicas del curso, junto con una descripción de las acciones de intervención realizadas, para verificar su contribución a la reducción de la deserción estudiantil en el período 2017 a 2020.

Como resultado de la investigación de Especialización realizada por Everton Barbosa Nunes (2020), el estudio encontró que el aumento en el número de matriculaciones en los últimos años ha llevado al surgimiento de varias barreras para la permanencia de los estudiantes, siendo la deserción escolar como uno de los principales obstáculos en las instituciones educativas. Específicamente en el Curso Técnico Posterior en Electromecánica se observaron altos índices de deserción en los últimos semestres, despertando gran preocupación y motivando el estudio y profundización de este tema. 

En este escenario, se observó una importante insatisfacción por parte de los estudiantes debido a la dificultad para conciliar trabajo y estudios, traduciéndose en una reducción del aprendizaje. Esto demuestra que las prácticas pedagógicas y el proceso de enseñanza-aprendizaje son factores claves para combatir las tasas de deserción, constituyendo una preocupación constante para los docentes en los campus.     

En los últimos años se han realizado investigaciones para medir los factores que más impactan en el rendimiento de los estudiantes. Los resultados mostraron que el docente era el elemento más significativo en el aprendizaje de los estudiantes, siendo el “efecto maestro” más influyente que otros factores, como la escuela, la familia y la situación socioeconómica de los estudiantes. 

Hombre con cabello corto castaño, llevando gafas con montura rectangular, traje y corbata negros, presentando un seminario en una sala de conferencias. En el fondo, una pantalla muestra una presentación de diapositivas con el texto "Metodologías Activas en el Aula".

Imagen: archivo personal de los autores.

Figura 1. Conferencia sobre “Metodologías activas en el aula” presentada en el Encuentro Pedagógico.

En el proceso educativo es fundamental mantener un seguimiento continuo del aprendizaje de los estudiantes, promover la interdisciplinariedad, aplicar la concepción de Ausubel para dotar de significado a los contenidos, adoptar metodologías activas (Figura 1) e integrar tecnologías a la enseñanza. Además, es importante considerar la heterogeneidad de las clases, evitando el uso de una metodología de enseñanza fija y permaneciendo atentos a la transformación del conocimiento científico en conocimiento escolar. 

Sin embargo, para que este trabajo se lleve a cabo, también es necesario que los profesionales vinculados a la institución educativa tengan conciencia sobre el problema de la evasión. Por lo tanto, para poder obtener el resultado esperado, los estudiantes deben establecer un diálogo abierto con los docentes, para que puedan comprender todas las dificultades, con el apoyo de la coordinación docente y técnico-pedagógica.

Se destaca la gran importancia de las prácticas pedagógicas para la retención de los estudiantes en la carrera, ya que contribuyen significativamente al proceso de enseñanza y aprendizaje. También es evidente que se necesitan más acciones para reducir el abandono de cursos. A pesar de la preocupación por el tema y la implementación de diversas actividades para minimizar este fenómeno, esto no es suficiente para reducir el problema considerablemente. 

Es fundamental capacitar a los docentes con programas de reciclaje pedagógico, apuntando no solo a mejorar las metodologías utilizadas, sino también la relación entre docentes y estudiantes. Además, es fundamental desarrollar e implementar programas de retención y éxito, incrementar la oferta de becas –como asistencia a capacitación, seguimiento, PIBIC Jr.– y ampliar la realización de eventos para dar a conocer el curso. Otras medidas, como intensificar las acciones de reorientación de los estudiantes que ya están insertos en el ambiente académico y que no están seguros de permanecer en el curso, y la discusión constante sobre el currículo son igualmente necesarias para enfrentar el problema.

Los autores participaron de una revisión abierta por pares con el objetivo de presentar la investigación y tener un espacio para debatir el tema propuesto. Esta oportunidad de discusión fue muy gratificante e inspiradora, contribuyendo al avance del trabajo y una mayor adherencia a la Ciencia Abierta.

Vea a continuación el video de Paula Francisca da Silva, revisora ​​del artículo y autora de la reseña evaluativa Permanencia y evasión en la red federal de educación profesional, científica y tecnológica: un debate necesario, sobre el proceso de evaluación por pares abierto.

Semana Especial Educação em Revista

Referencias

AFONSO, A.M.M. and GONZALEZ, W.R.     C. Educação Profissional e Tecnológica: análises e perspectivas da LDB/1996 à CONAE 2014. Ensaio: avaliação de políticas. públicas educacionais [online]. 2016, vol. 24, no. 92, pp. 719-742 [viewed 05 June 2024]. https://doi.org/10.1590/S0104-40362016000300009. Available from: https://www.scielo.br/j/ensaio/a/PsKggmVFGVTcXZzV3r8TqBP/  

ARAÚJO, E.B. and LIMA, A.M. O estado da arte sobre evasão escolar nos institutos federais: uma contribuição para a construção de saberes e práticas. Revista Labor [online]. 2021, vol. 1, no. 26, pp. 54-75 [viewed 05 June 2024]. https://doi.org/10.29148/labor.v1i26.71839. Available from: http://www.periodicos.ufc.br/labor/article/view/71839/197527 

BACICH, L. and MORAN, J. Metodologias ativas para uma educação inovadora: uma abordagem teórico-prática. Porto Alegre: Penso, 2017.

BASTOS, O.G.A. and GOMES, C.F.S. A evasão escolar no Ensino Técnico: entendendo e enfrentando as dificuldades: Um estudo de caso do CEFET-RJ. Revista Educação e Cultura Contemporânea [online]. 2016, vol. 13, no. 32 [viewed 06 February 2024].  Available from: http://periodicos.estacio.br/index.php/reeduc/article/viewArticle/1133  

CHAGAS, MR. and OLIVEIRA, B.A.S. Determinantes da evasão dos alunos do curso técnico subsequente. Revista Educação Pública [online]. 2020, vol. 20, no. 22 [viewed 05 June 2024]. Available from: https://educacaopublica.cecierj.edu.br/artigos/20/22/determinantes-da-evasao-dos-alunos-do-curso-tecnico-subsequente 

FEITOSA, M.S. Evasão escolar na educação profissional, científica e tecnológica: reflexões e possibilidades de enfrentamento [online]. Releia: Repositório de Leituras Abertas do Instituto Federal do Sertão Pernambuco. 2020 [viewed 05 June 2024]. Available from: http://releia.ifsertao-pe.edu.br:8080/jspui/handle/123456789/629   

FROTA, I.R. Andragogia na educação profissional: Contribuições e Desafios [online]. Repositório Institucional da Universidade Federal do Ceará. 2010 [viewed 05 June 2024]. Available from: http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/41596  

MOREIRA, L.K.R, LAMBERT, A.S. and CASTRO, R.C.A.M. Educação profissional e tecnológica: permanência e evasão em foco. Revista Brasileira de Educação e Saúde [online]. 2018, vol. 8, no. 4, pp. 48-53 [viewed 05 June 2024]. https://doi.org/10.18378/rebes.v8i4.5988. Available from: https://www.gvaa.com.br/revista/index.php/REBES/article/view/5988/5348  

SILVA, P.F.D. Permanência e evasão na rede federal de educação profissional, científica e tecnológica: um debate necessário. Educ. rev. [online]. 2024, vol. 40, e48056 [viewed 05 June 2024]. https://doi.org/10.1590/0102-469848056. Available from: https://www.scielo.br/j/edur/a/njTNCLcvVdq7QQbkThSSXMc/  

ZANIN, A.J.D.P.C. Abandono e permanência escolar na educação profissional e tecnológica: olhares de trabalhadores da educação do Instituto Federal de Santa Catarina. Repositório Institucional da Universidade Tecnológica Federal do Paraná (RIUT). 2019 [viewed 05 June 2024]. Available from: http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/handle/1/4665  

Para leer el artículo, acceda a

NUNES, E.B. and SILVANO, A.M.C. Práticas Pedagógicas e Evasão Discente: Uma Análise no Curso Técnico. Educação em Revista [online]. 2024, vol. 40, e36039 [viewed 05 June 2024]. https://doi.org/10.1590/0102-469836039. Available from: https://www.scielo.br/j/edur/a/DdjyS8p3JzKJMV6RfdrLFpf/ 

Enlaces externos

Educação em Revista – EDUR: www.scielo.br/edur/

Educação em Revista – Site | Instagram | Twitter | LinkedIn

 

Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

NUNES, E.B.N. and SILVANO, A.M.C. Prácticas pedagógicas para la retención de estudiantes [online]. SciELO en Perspectiva: Humanidades, 2024 [viewed ]. Available from: https://humanas.blog.scielo.org/es/2024/06/05/practicas-pedagogicas-para-la-retencion-de-estudiantes/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post Navigation