Category: Semanas Especiales

Un balance de los usos de redes sociales en una revista de ciencias sociales: la experiencia de DADOS

Logo de DADOS

Ocupar las redes sociales con debates científicos calificados es fundamental, pero no debemos olvidar que la divulgación científica es un trabajo especializado y que las carreras académicas han demandado cada vez más de sus profesionales, muchos de ellos sujetos a la precarización y/o crisis de salud mental, incluyendo editores. Read More →

Investigaciones sobre diversidad en las Ciencias Sociales: una guía de lectura en DADOS

Logo de DADOS

Las desigualdades son tema central de investigación en las ciencias sociales. En este texto, listamos una serie de estudios recientes publicados en DADOS, que movilizan métodos rigurosos y agregan a la literatura del área. Read More →

El podcast como herramienta de divulgación científica: la experiencia de DADOS

Logo de DADOS

Transformando artículos en conversas accesibles y potentes, el podcast de DADOS afirma la divulgación científica como práctica crítica e inclusiva. Al explorar los bastidores de la investigación y valorizar voces diversas, cada episodio amplía el alcance de las ciencias sociales y conecta saber académico y debate público. Read More →

DADOS y los preprints: avances hacia una ciencia más abierta

Logo de DADOS

Desde 2020, DADOS publica artículos en formato de preprints. Tres ya fueron divulgados en la revista, tratando de desigualdades educacionales, sindicalismo y producción científica en América Latina. La práctica fortalece la visibilidad y la transparencia de los trabajos académicos. Read More →

¿Hacia dónde camina la diversidad en la ciencia abierta y en las publicaciones científicas?

Logo de DADOS

Relevamientos sobre artículos en la revista DADOS muestran dos lados de la ciencia abierta: las mujeres aún son minoría entre las autoras, pero han adherido más a la transparencia en investigación. Los monitoreos demográficos de publicaciones son esenciales para debates más amplios sobre desigualdades en la ciencia. Read More →

Educação em Revista: desafíos editoriales y posibilidades científicas

Fotomontaje con las portadas de varias ediciones de "Educação em Revista" sobre un fondo azul dividido en dos partes: la superior en azul oscuro y la inferior en azul claro. El logo de la revista está posicionado justo encima de las portadas.

La trayectoria de Educação em Revista refleja su compromiso con la publicación científica de calidad. Este editorial aborda sus transformaciones en la gestión científica, adaptación tecnológica, internacionalización y adhesión a la Ciencia Abierta, discutiendo la necesidad de profesionalización del equipo editorial de las revistas científicas brasileñas para garantizar la sostenibilidad financiera y científica a nivel nacional e internacional. Read More →

La Universidad Abierta de Brasil en la gestión de la retención de estudiantes en cursos de pedagogía

Fotografía de un hombre usando gafas y auriculares, sonriendo mientras mira la pantalla de un portátil. Está sentado en una mesa con un libro, cuadernos y una pluma. Al fondo, hay estanterías con carpetas y jarrones con plantas.

El crecimiento de la educación a distancia (EaD) en Brasil, asociado a las altas tasas de deserción escolar en esta modalidad, trae consigo la necesidad de renovar los modelos de gestión escolar, con el objetivo de garantizar que los estudiantes permanezcan hasta graduarse. A partir de un análisis de los cursos de pedagogía de la Universidad Abierta de Brasil, los investigadores desarrollaron pautas alternativas para garantizar la retención de los estudiantes. Read More →

La plataforma web puede revolucionar el proceso de corrección de ensayos

Imagen promocional de CRIA (corrector de ensayos por inteligencia artificial), mostrando el logotipo de la herramienta, detalles sobre sus funcionalidades y contactos de redes sociales, todo sobre un fondo morado.

En busca de una alternativa al laborioso proceso de corrección de ensayos, más específicamente en relación con la identificación de salidas del tema en los ensayos, los investigadores desarrollaron una plataforma de retroalimentación de texto que simula las pautas y calificaciones del ENEM, o CRIA (Corrector de Redacciones por Inteligencia Artificial). La herramienta ya está siendo utilizada por estudiantes y profesionales de la educación. Read More →

¿Cómo viven los jóvenes la democratización del acceso a la educación superior?

Mapa que ilustra el Distrito Federal, en el que se destacan las áreas donde vivían los jóvenes entrevistados en la investigación. Se trata de 12 regiones administrativas de la capital, una de las ciudades más desiguales del país.

En busca de una alternativa al laborioso proceso de corrección de ensayos, más específicamente en relación con la identificación de salidas del tema en los ensayos, los investigadores desarrollaron una plataforma de retroalimentación de texto que simula las pautas y calificaciones del ENEM, o CRIA (Corrector de Redacciones por Inteligencia Artificial). La herramienta ya está siendo utilizada por estudiantes y profesionales de la educación. Read More →

Prácticas pedagógicas para la retención de estudiantes

Hombre con cabello corto castaño, llevando gafas con montura rectangular, traje y corbata negros, presentando un seminario en una sala de conferencias. En el fondo, una pantalla muestra una presentación de diapositivas con el texto "Metodologías Activas en el Aula".

La Educación Profesional viene sufriendo transformaciones, por lo que las escuelas tienen el desafío de darle un nuevo significado a la forma en que mantienen un vínculo con la sociedad. La deserción estudiantil es uno de los mayores problemas que enfrentan, y las prácticas pedagógicas apuntan a brindar una mayor participación de los estudiantes con la institución. Read More →