La revisión abierta por pares es fundamental para garantizar la integridad y la calidad de la investigación académica, permitiendo una mayor transparencia y colaboración. Según los investigadores, el proceso de diálogo entre autores y árbitros y el resultante intercambio de conocimientos garantizaron una mejora significativa en la investigación. … Read More →
Educação em Revista cumple 39 años de publicación de investigaciones académicas: entrevista con el editor
En entrevista, el editor jefe de la revista Educação em Revista comparte información sobre la trayectoria de la publicación desde su fundación en 1985, los esfuerzos por permanecer libre y abierta, y las adaptaciones a las últimas tendencias editoriales nacionales e internacionales. … Read More →
Contribuciones de Educação em Revista para el avance de la Ciencia Abierta en Brasil
Desde 2021, Educação em Revista está comprometida con la Ciencia Abierta. Celebrando su 39° aniversario en 2024, la revista inicia la Semana Especial en el blog SciELO en Perspectiva | Humanidades, llevando debates sobre su experiencia de adopción de la Evaluación por Pares Abierta (Open Peer Review) y nuevas perspectivas hacia una ciencia más transparente y colaborativa. … Read More →
Cinismo e indiferenciación: la huella de Glucksmann en El Coraje de la verdad de Foucault
El presente artículo no pretende apenas procurar dejar en evidencia la originalidad y pertinencia de la concepción glucksmanniana del cinismo, sino, además, mostrar los elementos en los que se descubre un paralelismo entre dicha concepción y lo sostenido por Foucault en el último de sus seminarios impartidos en el Collège de France. … Read More →
El anudamiento óntico-ontológico en la teoría de Laclau
¿Cómo se encadenan los planos ontológico y lo óntico en la Teoría de Laclau? El autor pone en juego estos conceptos para mostrar la contaminación discursiva entre lo particular y lo universal en la operación hegemónica. Desde el nivel ético-político, la hegemonía se articula con la construcción de una estrategia socialista y una democracia radical. … Read More →
El poder de la memoria en los bicentenarios
Los bicentenarios son oportunidades únicas para poner en diálogo los saberes académicos con los que posee la sociedad sobre la historia. Son momentos propicios para interrogarnos sobre el curso que tomaron nuestros países. Para ello, Almanack convocó un Fórum (2020 y 2021) de alcance iberoamericano, donde se discutieron estas cuestiones. … Read More →
Las organizaciones sindicales del retail como agentes desestructurantes de regímenes de trabajo despóticos
En Wal-Mart Chile se observa un crecimiento sostenido de la actividad sindical en los últimos años. La presión y fiscalización sindical ha promovido la desestructuración del régimen de trabajo despótico que imperaba en la empresa, prototipo del retail neoliberal. El régimen basado en la inseguridad salarial, el abuso y arbitrariedad de las jefaturas y las prácticas antisindicales, ha dado paso a otro con mejores tratos, intentos de control normativo, fomento de la sindicalización y beneficios materiales crecientes (aunque desiguales). … Read More →
Inclusión y diversidad en la Administración: manifiesto para el futuro-presente
El artículo-manifiesto analiza el papel de las revistas académicas en Administración para la inclusión y la diversidad. Partiendo de los referentes teóricos de los movimientos sociales (interseccionalidad, transversalidad y descolonialidad), presentamos una propuesta de agenda de transformación de prácticas sobre la diversidad en el campo, que permitan cambios a un nivel más estructural. … Read More →
Revistas académicas en el campo científico de la Administración: ¿estrellas o apoyo?
¿Cómo monitorean y reflejan las revistas académicas la dinámica del campo de la Administración en Brasil? ¿Cómo se posicionan estos actores en este espacio? Estas preguntas orientan el trabajo, que analiza la dinámica del campo y refuerza las estrategias para el aporte científico de las revistas. … Read More →
Relaciones entre historia y política durante una protesta estudiantil: la mirada de los estudiantes
Las protestas estudiantiles no son solo un espacio donde los escolares realizan demandas al Estado y otros actores políticos formales, sino que también una instancia en que despliegan y utilizan sus conocimientos sobre política e historia para informar y orientar sus propias acciones ciudadanas. El siguiente texto, observa esto a partir del caso chileno durante la última década. … Read More →
Comentarios recientes